sábado, 5 de octubre de 2013

LA TRANSDISCIPLINARIEDAD Manifiesto por Basarab Nicolescu




MAÑANA SERÁ DEMASIADO TARDE


Dos verdaderas revoluciones han  atravesado este  siglo: la revolución  cuántica  y la revolución informática.

La  revolución  cuántica  podría  cambiar   de  manera radical  y definitiva  nuestra visión  del mundo. Sin embargo, nada ha ocurrido desde  principios del siglo XX: las masacres de los huma- nos  por  los humanos aumentan sin cesar  y la visión tradicional  sigue siendo  el amo  de este mundo. ¿De dónde  proviene  esta ceguera?  ¿De dónde  proviene  ese eterno  deseo  de hacer  algo nuevo  con lo viejo? La novedad irreductible de la visión cuántica  sigue siendo  dominio  de una pequeña élite de científicos de punta.  La dificultad de transmisión de un nuevo lenguaje hermético -el lenguaje matemático- es, desde  luego, un obstáculo  considerable; pero no es infranqueable. ¿De dónde  proviene  ese pretendido desprecio, sin ningún  argumento formal, por la naturaleza discreta  e impotente en cuanto  al sentido  de la vida?

La revolución informática, que se muestra ante nuestros ojos maravillados e inquietos,  podría llevarnos a una gran liberación del tiempo  consagrado a nuestra vida y no, como lo cree la mayoría de los seres  de esta tierra,  a nuestra supervivencia. Podría llevarnos  a compartir conocimientos entre  todos  los humanos como  preludio  de una  riqueza  planetaria compartida. Pero  aquí, tampoco ocurre  nada.  Los comerciantes se apresuran por colonizar  el ciberespacio y profetas desconocidos nos hablan  sólo de peligros inminentes. ¿Por qué somos  tan ingeniosos, en cualquier situación,  para  develar  todos  los peligros posibles  e imaginables, pero tan pobres  cuando se trata  de proponer, de construir, de edificar, de hacer  surgir lo nuevo y lo positivo, no para un futuro lejano, sino para el presente, aquí y ahora?

El crecimiento contemporáneo de los saberes no tiene  precedente en la historia  humana. Hemos explorado escalas inimaginables en otra época: de lo infinitamente pequeño a lo infinitamente grande,  de lo infinitamente breve a lo infinitamente largo. La suma de los conocimientos en el Universo  y los sistemas naturales, acumulados durante el siglo XX excede,  de lejos, todo  lo que  se ha podido  conocer  en todos  los demás siglos reunidos. ¿Cómo es posible  que cuanto  más conocemos de qué estamos hechos,  menos comprendemos quiénes somos? ¿Cómo 
es posible que la proliferación  acelerada de las disciplinas  vuelva cada vez más  ilusoria la unidad del conocimiento? ¿Cómo es posible que cuanto  más conocemos el universo  exterior,  más insignificante -incluso absurdo-  se vuelve el sentido  de nuestra vida y de nuestra muerte?  ¿Será que la atrofia del ser interior  es el precio que tenemos que pagar  por el conocimiento  científico? La felicidad individual  y social que el cientificismo  nos prometía se aleja indefinidamente como  un espejismo.

Tal vez se nos dice que la humanidad siempre ha estado  en crisis y que siempre ha encontrado  la manera de salir adelante. Esta afirmación era cierta en otro tiempo, y hoy sólo equivale a una mentira, porque,  por primera vez en su historia,  la humanidad tiene  la posibilidad  de autodestruirse, por completo, y sin ninguna  posibilidad  de regreso.

Dicha autodestrucción potencial  de nuestra especie  tiene  una  triple  dimensión: material, biológica y espiritual.

En la era de la razón  triunfante, lo irracional  actúa más que nunca.

jueves, 26 de septiembre de 2013

El poético discurso de Pepe Mujica ante la ONU - 2013


El presidente de la República Oriental del Uruguay, hace pocos días pronunció un poético y contundente discurso en donde toca diversos temas, tales como: el bloqueo inútil a Cuba, la tolerancia es la paz, el despilfarro de vida, la “Civilización” contra el amor, un mundo sin fronteras, solidaridad con los oprimidos, la política y la ciencia, entre otros.

“Que estamos vivos por milagro y nada vale más que la vida. Y que nuestro deber biológico es por encima de todas las cosas respetar la vida e impulsarla, cuidarla, procrearla y entender que la especie es nuestro nosotros.”

"Arrasamos la selva, las selvas verdaderas, e implantamos selvas anónimas de cemento. Enfrentamos al sedentarismo con caminadores, al insomnio con pastillas, la soledad con electrónicos, porque somos felices alejados del entorno humano".


"El hombrecito promedio de nuestras grandes ciudades, deambula entre las financieras y el tedio rutinario de las oficinas, a veces atemperadas con aire acondicionado. Siempre sueña con las vacaciones y la libertad, siempre sueña con concluir las cuentas, hasta que un día, el corazón se para, y adiós. Habrá otro soldado cubriendo las fauces del mercado, asegurando la acumulación. La crisis se hace impotencia, la impotencia de la política, incapaz de entender que la humanidad no se escapa, ni se escapará del sentimiento de nación. Sentimiento que casi está incrustado en nuestro código genético".




A continuación la transcripción del discurso:

“Que estamos vivos por milagro y nada vale más que la vida. Y que nuestro deber biológico es por encima de todas las cosas respetar la vida e impulsarla, cuidarla, procrearla y entender que la especie es nuestro nosotros.”
 
Amigos todos, soy del sur, vengo del sur. Esquina del Atlántico y del Plata, mi país es una penillanura suave, templada, una historia de puertos, cueros, tasajo, lanas y carne. Tuvo décadas púrpuras, de lanzas y caballos, hasta que por fin al arrancar el siglo XX se puso a ser vanguardia en lo social, en el Estado, en la enseñanza. Diría que la socialdemocracia se inventó en el Uruguay.

Durante casi 50 años el mundo nos vio como una especie de Suiza. En realidad, en lo económico fuimos bastardos del imperio británico y cuando este sucumbió vivimos las amargas mieles de términos de intercambio funestos, y quedamos estancados añorando el pasado.

Casi 50 años recordando el Maracaná, nuestra hazaña deportiva. Hoy hemos resurgido en este mundo globalizado tal vez aprendiendo de nuestro dolor. Mi historia personal, la de un muchacho- porque alguna vez fui muchacho- que como otros quiso cambiar su época, su mundo, el sueño de una sociedad libertaria y sin clases. Mis errores son en parte hijos de mi tiempo. Obviamente los asumo, pero hay veces que medito con nostalgia

La fuerza de la utopía

Obviamente los asumo, pero hay veces que medito con nostalgia

¡quién tuviera la fuerza de cuando éramos capaces de albergar tanta utopía! Sin embargo no miro hacia atrás porque el hoy real nació en las cenizas fértiles del ayer. Por el contrario no vivo para cobrar cuentas o reverberar recuerdos.

Me angustia, y de qué manera, el porvenir que no veré, y por el que me comprometo. Sí, es posible un mundo con una humanidad mejor, pero tal vez hoy la primera tarea sea cuidar la vida.

Pero soy del sur y vengo del sur, a esta asamblea, cargo inequívocamente con los millones de compatriotas pobres, en las ciudades, en los páramos, en las selvas, en las pampas, en los socavones, de la América Latina patria común que se está haciendo.

El bloqueo inútil a Cuba

Cargo con las culturas originales aplastadas, con los restos del colonialismo en Malvinas, con bloqueos inútiles a ese caimán bajo el sol del Caribe que se llama Cuba. Cargo con las consecuencias de la vigilancia electrónica que no hace otra cosa que sembrar desconfianza. Desconfianza que nos envenena inútilmente. Cargo con una gigantesca deuda social, con la necesidad de defender la Amazonia, los mares, nuestros grandes ríos de América.

Cargo con el deber de luchar por patria para todos.

Para que Colombia pueda encontrar el camino de la paz, y cargo con el deber de luchar por tolerancia, la tolerancia se precisa para con aquellos que son distintos, y con los que tenemos diferencias y discrepamos. No se precisa la tolerancia para los que estamos de acuerdo.

jueves, 12 de septiembre de 2013

INTRODUCCIÓN AL SIMBOANÁLISIS

INTRODUCCIÓN PRIMERA

Rodrigo Argüello G.
Rodrígo Argüello G.Dentro del nuevo panorama que se avecina, indudablemente -y parafraseando al antropólogo francés Jean Duvignaud- cada vez van adquiriendo precio las cosas que no tenían precio. Por el contrario a  lo que creen muchos, en el futuro el valor no recaerá en el simple conocimiento ni en la información (por eso El Simboanálisis mira con cierta circunspección rótulos como Sociedad del conocimiento o Sociedad de la información), sino en los aspectos que tendrán que ver con el análisis inteligente, con la creación, la innovación, la cultura imaginacional y conjetural del nuevo sujeto. Privilegia la capacidad de la verdadera inteligencia…,  las nuevas formas de pensamiento complejo; privilegia más a un sujeto en proceso que a un sujeto acumulativo, estático, mnemotécnico y automático. Finalmente, privilegia la capacidad de LECTURA fina, matizada y rigurosa que se haga de la realidad y de cualquier fenómeno de la cultura. Leer>>

El sistema educativo es anacrónico



En los últimos 50 años las esferas económica, cultural y personal han dado un vuelco en el mundo entero. Y sin embargo, los sistemas educativos no han movido un ápice sus programas y sus objetivos. ¿Por qué se aburren los niños y niñas en el colegio? ¿Por qué llegan al mundo adulto sin tener idea de sus propios talentos y capacidades?

El líder en educación y creatividad Ken Robinson llama el próximo domingo en Redes a demoler una educación nacida para y por las sociedades industriales. La sociedad de la información actual necesita jóvenes creativos y motivados.

El cerebro construye la realidad




Solemos pensar que nuestra percepción del mundo es mucho más completa de lo que es en realidad. Sentimos que registramos lo que pasa en nuestro entorno al igual que una cámara de vídeo, pero lo que sucede es muy distinto.

Eduard Punset viajó a Mallorca para entrevistar a algunos de los neurocientíficos más destacados del mundo que se habían reunido en el undécimo Congreso Internacional de Neurociencia Cognitiva. En este capítulo de Redes, Kia Nobre, neurocientífica de la Universidad de Oxford, nos explica algunos de los recursos que utiliza el cerebro para hacerse una idea de lo que sucede en su entorno.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Futurama

SOBRE EL SHOW 

Fry era un repartidor de pizza de 25 años cuya vida no tenía rumbo. Después de congelarse accidentalmente en la noche de Año Nuevo de 1999, despertó mil años más tarde con la oportunidad de comenzar de nuevo en un futuro lleno de extraterrestres extraños y robots malhumorados. Ahora trabaja para Planet Express, un servicio de mensajería intergaláctica que transporta paquetes a los cinco cuadrantes del universo. Sus compañeros son Leela, una hermosa chica extraterrestre de un solo ojo que puede romperle la cara a cualquiera y Bender, un robot con muchas fallas humanas, incluyendo problemas como alcoholismo, tabaquismo, cleptomanía y una debilidad por la pornografía robótica. También se encuentran a bordo el profesor Farnsworth, un científico loco con ideas que van de la genialidad al total disparate; Hermes Conrad, un burócrata retirado cuya frialdad hacia la tripulación se equilibra con su preocupación por sus vidas; y Amy Wong, la pasante de la tripulación, que tiene por obligación simplemente ser linda y ser la novia del Teniente Kif Kroker.



El día en que la Tierra resistió estúpida
(The day the Earth stood stupid)
Temporada: 3
Capítulo: 7 (36)


Sinopsis
Fry se encontrará de golpe con la misión de salvar el universo. La Tierra será víctima de la invasión de los succionadores de cerebros, que dejarán inútiles mentalmente a todos sus habitantes exceptuando a Fry que posee una característica especial que le hace inmune a este tipo de seres.

Por ello Fry deberá resistir esta terrible amenaza y salvaguardar el resto de planetas. Ver>>




Todo anda bien en Roswell
(Roswell that ends well)
Temporada: 3
Capítulo: 19 (51)
 
Sinopsis

Los tripulantes de la nave Planet Express viajan al pasado por accidente. Se encontrarán en 1947 y serán víctimas de los habitantes de esa época. A Bender le extirparán el cuerpo, dejando sólo la cabeza, y lo enviarán a la base militar de Roswell, donde casualmente también está el abuelo de Fry, Enos.

Fry tendrá que salvar la vida a su abuelo para seguir él con vida en el futuro, Leela y Farsworth irán en busca de algo que pueda generar ondas microondas para volver a su tiempo. Mientras, Zoidberg será sometido a rigurosos estudios después de ser capturado. Ver>>



El porqué de Fry
(The why of Fry)
Temporada: 4
Capítulo: 10 (64)

Sinopsis

Fry descubrirá qué le ocurrió realmente la noche en la que fue congelado, aquel lejano 31 de diciembre de 1999. Todo ocurre mientras Fry, al hacer un balance de su vida actual, se da cuenta de que nada le sale bien: ni Leela le presta atención ni es considerado alguien importante.

Su estado de depresión cambiará cuando descubra que él es un personaje clave dentro del universo. Ver>>



miércoles, 13 de marzo de 2013

Perder la curva. Mantener la línea.


DETONAR UNA IDEA

Perder la curva. Mantener la línea.  

Rodrigo Argüello G.
Docente y escritor
Facultad de Educación
Universidad Tecnológica de Pereira                         

Hace poco no dejaba de asombrarnos la divulgación, a través de los medios impresos, de la nueva sandía (o patilla) de forma cuadrada producida o diseñada por los japoneses[1]. Una sandía que facilitaría su embalaje o la forma de acomodarse en el refrigerador. Lo que sorprende es que sean los japoneses los inventores de este capricho, cuando eran ellos los que justamente se resistían a diseñar objetos cuadrados pensados para las esquinas; eran ellos los más aficionados y creyentes del objeto aerodinámico, los interesados en que lo más importante en el diseño de los espacios era el centro y sus esquinas liberadas de cualquier objeto. Una concepción, una mentalidad o una estética, si se quiere (más que una técnica), que patentaron con el nombre de Ma, y que consiste en concebir el espacio como una relación: el intervalo como la esencia de los espacios y de la vida misma. Ilustrado de forma más clara: si hay un vacío en medio de dos objetos, este vacío no existe puesto que, se supone, debe estar lleno por la relación de los dos objetos.

Se confirmaba con este hecho, aparentemente intrascendente -me refiero a la nueva  sandía-, que el mundo cada vez sea más cuadriculado, que los edificios sean más geométricos, que la curva no sea la línea favorita en el diseño de los objetos, de los espacios y las construcciones urbanísticas y arquitectónicas. Ya decía el gran arquitecto organicista Frank Lloyd Wright que “ Los nuevos edificios son cajetillas para empaquetar gente”. Cada vez impera más la cuadrícula, las aristas, la caja arquitectónica. Mientras las montañas tienden a ser curvas, las nubes a ser ovaladas, el cielo a ser  como una bóveda… los edificios son cada vez más cuadriculados o rectangulares. (Incluso, de acuerdo con ciertas tendencias, en las mujeres la curva natural va siendo cosa del pasado…)

Las nuevas ciudades son juiciosamente diseñadas y pensadas en una tradicional mesa de dibujo arquitectónico donde dominan las escuadras, los cuadrantes y una mente absolutamente cuadriculada. Cada vez, las ciudades tienden a parecerse más a una maqueta arquitectónica, que un espacio dinámico, orgánico y espontáneo. Se relacionan el orden con la retícula. La línea recta con un camino recto y correcto, perdiendo así los meandros, los recodos, los zaguanes, los recovecos para recrearse,  perderse o esconderse en la ciudad.

Así pues, es difícil encontrar un edificio o una calle circular. El laberinto en la ciudad ha perdido su valor. Lo peor es que a mucha gente le gusta este tipo de diseño urbano, porque se supone que es más  fácil la orientación y ofrece más seguridad. La gente se siente feliz comprando o arrendando cajitas  ( cajas de zapatos, dicen los argentinos), no tanto para vivir, sino para encajetillarse, con la ilusión de que son nuevas y aparentemente bonitas, sin darse cuenta de que son tumbas donde se sepultan o se emparedan en vida. La nueva urbanística se empeña, cada vez más y de manera siniestra, en sepultarnos vivos. Se empeña en empaquetarnos, inhumanamente, a como dé lugar. Si Gianni Rodari, en su Gramática de la fantasía, proponía para los niños el juego de imaginarse “ qué pasaría si el mundo fuera cuadrado”, he aquí una muestra urbanística que trata de responder y seguirle el juego a esta pregunta.

En fin, en el futuro, como van las cosas, se tendrá también que pensar cómo diseñar a la gente -como hicieron los japoneses con la sandía- para que encuadre perfectamente en una ciudad hecha de cuadrantes, sin espacios vacíos y donde la línea curva será solamente expuesta en un museo de historia urbanística y arquitectónica. Donde la línea curva será tan solo una ilusión.


________________________________

[1]  Al parecer, este fue un experimento de hace 20 años, llevado a cabo por un campesino japonés de la isla de Shikoku.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Sin crítica no hay libertad por Rafael Argullol


Foto autorLeí la información en la sala de espera de un aeropuerto mientras mi vuelo se retrasaba un par de horas: quiero decir que tuve tiempo de dar vueltas y vueltas a la noticia, que, por otra parte, no tenía nada de inesperado ni original. La nueva encuesta sobre la educación en el mundo situaba a los alumnos españoles prácticamente en la cola, tanto en ciencias y matemáticas como en comprensión de la lectura de textos. Esta encuesta no hacía sino confirmar las encuestas anteriores, de modo que podía apreciarse una catastrófica estabilidad -con progresivos empeoramientos, eso sí- en la valoración de nuestros estudiantes. Esta noticia ocupaba la página izquierda del periódico, mientras la derecha ofrecía datos sobre la próxima reforma educativa, la séptima, se afirmaba, de la democracia.

















Sigue leyendo en:

domingo, 17 de febrero de 2013

La Educación Prohibida



La Educación Prohibida


«Yo considero que en el guión de la película se evidencia claramente una postura, pero eso no quita que hayan diferentes lecturas posteriores. Están quienes la recibieron como una defensa a la educación privada, neoliberal y sin intervención del Estado; y están aquellos que vieron en ella una visión anárquica de la educación. A algunos les pareció un ataque directo a la escuela pública, y a otros les resultó demasiado central la presencia de la escuela, criticando que se ha invisibilizado la discusión de la desescolarización».

German Doin, director de la película La Educación Prohibida
23 de enero 2013